Ya está disponible la octava edición de la guía La celiaquía en el cole, una publicacion gratuita que acerca información útil sobre la enfermedad celíaca a los centros educativos, con el objetivo de ofrecer apoyo en el servicio que estos deben prestar a los alumnos celíacos que asisten a sus clases.
Esta guía es actualizada cada año los expertos de Celicidad, una plataforma digital especializada en este ámbito y, por lo tanto, en la dieta y la restauración sin gluten.
De esta manera, esta 8ª edición de la guía recoge conceptos básicos, y en ella se explica con detalle en qué consiste esta afección, qué es el gluten y cómo tiene que ser una dieta que no contenga esta proteína vegetal presente en la semilla de muchos cereales (trigo, cebada, centeno, espelta, algunos tipos de avena), así como sus híbridos y derivados. En sus anteriores ediciones, la guía ha superado las 70.0000 descargas.
Lorena Pérez, dietista y directora de esta plataforma, ha asegurado en relacion con esta nueva publicacion que “existe mucha desinformación y mucho mito sobre la enfermedad celiaca, y es importante que los profesionales de los centros escolares tengan unas nociones básicas sobre lo que implica esta enfermedad autoinmune y las necesidades de aquellos que la padecen”.
La guía ofrece nociones sobre contaminación cruzada o contacto cruzado, así como una clasificación de los alimentos. En palabras de la dietista, “se trata de cuestiones básicas para que los profesionales de los centros educativos comprendan a grandes rasgos lo que supone tener que hacer de forma estricta todos los días la dieta sin gluten, y sepan también distinguir lo que es un producto seguro para los celiacos del que no lo es”.
A los padres de los menores diagnosticados con celiaquía les preocupa que los menús de los colegios sean realmente seguros para sus hijos, o que puedan llevar su comida apta de casa sin riesgos de contacto cruzado. Dicho de otra manera, resulta imprescindible que tanto sus profesores como sus compañeros sepan que se puede contaminar en el comedor con un simple gesto como que sobre su plato caigan migas de pan con gluten.
Uno de los aspecto fundamentales destacados en esta guía es el relativo a la organización de juegos, fiestas y actividades en el colegio, para que el pequeño con celiaquía pueda participar como uno más. “Son muchos los padres que todos los años nos piden la guía para llevarlas a sus colegios, sabemos que es una herramienta útil”, ha señalado Pérez sobre este aspecto.
En la guía encontramos además un mensaje muy claro que sus autores consideran de gran importancia, y no es otro que el daño por la ingesta de gluten se produce siempre, en todos los casos, aunque no aparezcan síntomas externos, y esto es debifo a que la celiaquía es una enfermedad sistémica autoinmune, y la ingesta de la más mínima cantidad de cualquier alimento que lleve trigo, cebada, centeno o avena, entre otros cereales y sus derivados, hace que el sistema inmunológico reaccione lesionando las vellosidades intestinales.
Por este motivo, Lorena Pérez ha explicado que “tiene que quedar muy claro que en celiaquía no hay grados, el que es celiaco lo es igual que los demás, y la más mínima cantidad de gluten puede que no le provoque síntomas externos o puede que sí, pero el daño a nivel intestinal se produce siempre y a la larga puede ser realmente peligroso”.
Así las cosas, resulta vital concienciar a la población de que la dieta de estas personas debe ser 100 % libre de gluten todos los días, sin transgresiones, y tratando de evitar las posibles contaminaciones accidentales. En este sentido, la directora de Celicidad concluye afirmando que “la guía es una herramienta más para informar al profesorado que quiera saber un poco más sobre este tema, pero siempre recomendamos a los padres que hablen directamente con los profesores de sus pequeños para explicarles y despejarles cualquier duda”.