Un grupo de investigadores de la Universidad del País Vasco ha desarrollado GlutLearn, un programa de educación nutricional difundido a través de redes sociales que ha demostrado ser efectivo en la mejora del conocimiento sobre la enfermedad celíaca y la dieta sin gluten.

 

Este innovador proyecto, que ha sido publicado en la revista especializada Computers in Biology and Medicine, destaca el papel clave de las redes sociales en la difusión de información fiable sobre salud, teniendo en cuenta que la falta de una información rigurosa en Internet y redes sociales dificulta la adherencia a una dieta sin gluten adecuada.

Conscientes de esa problemática, este grupo de investigadores de la UPV/EHU ha diseñado GlutLear, un programa educativo de seis semanas impartido a través de Instagram, que cuenta con la colaboración de expertos en nutrición y seguridad alimentaria y tiene como objetivo dar una respuesta a la necesidad de información fiable.

El estudio contó con la participación de 93 personas, 63 de ellas con enfermedad celáca y 30 familiares o cuidadores, que gracias al programa mejoraron significativamente su conocimiento sobre la celiaquía y la dieta sin gluten, ganando confianza en la selección de alimentos seguros y en la prevención del contacto cruzado de los alimentos.

El programa fomentó una actitud más positiva hacia la educación continua en ese ámbito, de manera que según los responsables del trabajo, “los datos revelaron que el 90,3 % de los participantes visualizaron más del 75 % de las publicaciones y valoraron el programa de manera muy positiva. Asimismo, el 83,9 % de los encuestados consideró que iniciativas como GlutLearn son muy necesarias para mejorar el manejo de la enfermedad celiaca. Unos resultados ciertamente alentadores y que subrayan que el programa ofrece más conocimiento y confianza en la dieta sin gluten a las personas usuarias”.

Así las cosas, los resultados del estudio respaldan el uso de redes sociales como una herramienta eficaz para la educación nutricional en pacientes con celiaquía. Con todo, los investigadores han recalcado la importancia de proporcionar información con alto rigor científico y contrastada para evitar la difusión de mitos o conceptos erróneos.

Este proyecto pionero abre la puerta a nuevas intervenciones educativas digitales dirigidas no solo a pacientes celíacos, sino también a aquellos que evitan el gluten por otras razones o participan en el cuidado de personas con celiaquía.

Maialen Vázquez-Polo, Virginia Navarro, Idoia Larretxi, Gesala Perez-Junkera, Arrate Lasa, Jonatan Miranda e Itziar Churruca, personal investigador autor de este trabajo, pertenecen al Grupo de investigación Gluten 3S, dedicado desde 1998 a la investigación y análisis de gluten dentro de la Universidad del País Vasco. Este grupo pertenece al Departamento de Farmacia y Ciencias de los Alimentos de la Facultad de Farmacia de la UPV/EHU.

Vídeos

More Videos
Watch the video

Productos

Restaurantes

Empresas

Investigación

Organizaciones

More Articles

Instituciones